Bienvenido! Ingresa a tu cuenta ó Registrate 

Noticias | Reciclaje

Europa produce más materias primas recicladas de las que su industria puede absorber

La 7ª Conferencia Europea sobre Reciclaje abordó cuestiones del máximo interés para el futuro del sector, como las restricciones a la exportación de acero, la baja demanda interna de plásticos reciclados, la amenaza de la moda rápida para los textiles, el potencial sin explotar en la construcción y la demolición y el reto de los incendios de baterías de iones de litio.

Europa produce más materias primas recicladas de las que su industria puede absorber imagen 1

La 7ª Conferencia Europea sobre Reciclaje (ERC) reunió la semana pasada a más de 140 líderes industriales, responsables políticos e innovadores en Hamburgo (Alemania) para celebrar una jornada de intensos debates sobre el futuro de la circularidad en Europa.

Maria Vera Durán (Recycling Europe) inauguró la conferencia señalando un hito: el debut de EuRIC como Recycling Europe, y destacó que «no hay mejor momento para dar forma a una industria del reciclaje verdaderamente competitiva en Europa». El Dr. Alexander von Vogel, máxima autoridad medioambiental de la ciudad de Hamburgo, también marcó la pauta: «En el clima económico y geopolítico actual, la circularidad es más importante que nunca», e instó a las autoridades públicas a dar ejemplo utilizando materiales reciclados en edificios e infraestructuras.

En este sentido, el presidente de Recycling Europe, Olivier François, destacó que Europa produce más materias primas recicladas de las que sus industrias pueden absorber actualmente, y que este mismo éxito genera un excedente, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de una mayor demanda de materiales reciclados.

Al dar inicio a las presentaciones, Alejandro Moreno (StoneX) señaló los puntos críticos en los metales no ferrosos: las exportaciones de chatarra de aluminio siguen siendo una preocupación clave, el suministro de cobre se está reduciendo debido a la desaceleración económica, mientras que competidores como China, sin compromisos climáticos, están impulsando la electrificación.

Frank Pothen (EAH Jena) advirtió que la mayoría de las exportaciones de acero reciclado no se destinan a rivales geopolíticos y advirtió contra nuevas barreras: «Los verdaderos retos son los altos precios de la energía, las cargas administrativas, las barreras al comercio exterior y las subvenciones. La tarea consiste en mantener vivo el libre comercio y defendernos cuando sea necesario».

En nombre de la Comisión Europea, Jan Ceyssens esbozó tres prioridades para la Ley de Economía Circular: impulsar la demanda, reforzar el mercado único y reducir la burocracia, al tiempo que subrayó que Bruselas solo intervendrá cuando se produzcan fallos claros del mercado y que sigue siendo esencial apoyar la transición de la industria siderúrgica.

Restricciones al comercio de reciclados

Durante la primera mesa redonda sobre la preservación del comercio mundial de materiales reciclados, Murat Bayram (VDM) defendió con vehemencia el libre comercio: «Los mercados abiertos son símbolos de libertad; las restricciones solo limitan nuestra capacidad de aprender, desarrollarnos y crecer juntos. Todos los países que han prohibido las exportaciones de materiales reciclados han visto cómo disminuía el reciclaje».

Las comparaciones con Estados Unidos cobraron gran importancia, y Emily Sánchez (ReMA) señaló debates similares en Washington y destacó que los hornos de arco eléctrico pueden utilizar hasta el 100% de chatarra. Susie Burrage (BIR), que moderaba la mesa redonda, señaló la brecha de Europa: «La UE todavía tiene trabajo por delante para ponerse al nivel de Estados Unidos. Si reducimos la industria del reciclaje, el impacto será enorme, tanto desde el punto de vista financiero como en términos de empleo».

Incendios de baterías

Pasando del comercio mundial a los retos de la gestión de residuos en Europa, la sesión «Perspectivas del sector» se centró en la creciente amenaza de los incendios de baterías. Dada la omnipresencia actual de las baterías de iones de litio, Federico Magalini (dss+) advirtió de que los riesgos se distribuyen de forma desigual a lo largo de la cadena de valor y pidió que se reforzaran las medidas de seguridad técnicas y organizativas.

Un paso prometedor es el proyecto LiLa de GRS Batterien Service, un sistema más seguro para la recogida de pequeños dispositivos que funcionan con baterías. Como explicó Fatah Naji, las pruebas piloto muestran una mejora en la recogida de residuos electrónicos y un posible modelo para la prevención, aunque los incendios siguen siendo un problema persistente.

Añadiendo una perspectiva más aguda, Tammo Behrendt (Behrendt Recycling) criticó la avalancha de productos innecesarios que funcionan con baterías, desde zapatillas deportivas hasta cigarrillos electrónicos desechables, muchos de los cuales contienen baterías no extraíbles que aumentan el riesgo de incendio. También señaló los obstáculos prácticos a los que se enfrentan las empresas de reciclaje debido a las restrictivas normas de los seguros.

Demanda de materiales reciclados

El debate de la tarde se centró en impulsar la demanda de materiales reciclados. «Nos lleva entre tres y cinco años desarrollar criterios a escala de la UE. Es demasiado lento», afirmó Florian Flachenecker (Comisión Europea), quien añadió que los criterios de fin de la condición de residuo para los plásticos reciclados mecánicamente podrían presentarse antes de que finalice el año. Sven Saura (Veolia) calificó la Ley de Economía Circular como una «gran oportunidad» para fortalecer los mercados de reciclaje de Europa, pero advirtió que el retraso en la regulación y la volatilidad de las materias primas podrían frenar el sector. La urgencia es mayor en los plásticos, los textiles y los RAEE, donde está aumentando la demanda de minerales estratégicos y materias primas seguras y de alta calidad.

Mariska Boer (Boer Group) señaló que la inversión y la innovación son fundamentales, y describió que los textiles se enfrentan a una «tormenta perfecta» de moda rápida, infraestructuras débiles y caída de la reutilización.

Katharina Schlegel (Plastics Europe) advirtió que Europa «no puede permitirse» retrasos de tres años en materia de innovación, e instó a reforzar los datos, apoyar los plásticos fabricados en la UE y protegerlos frente a las importaciones.

Pär Larshans (Ragn-Sells) destacó que la contratación pública ecológica será clave para impulsar la demanda en la construcción, y pidió mejores prácticas de demolición, normas que abarquen todos los materiales y procesos claros para garantizar que los residuos acaben en el flujo adecuado.

Circularidad en la automoción

Emmanuel Katrakis (Galloo), moderador del panel sobre circularidad en el sector del automóvil, centró el debate en el Reglamento sobre vehículos al final de su vida útil y advirtió de que la rebaja de los objetivos de contenido de plástico reciclado podría debilitar la demanda y la inversión. Poul Steen Rasmussen (Genan) se mostró optimista, pero subrayó que los recicladores se enfrentan a normas más estrictas que los productores de materia prima virgen, y pidió un mayor apoyo de la UE a las aplicaciones finales e incluso una desregulación para acelerar la aceptación del mercado.

Marta Roche Díez (CLEPA) destacó que los proveedores están invirtiendo en contenido reciclado, remanufacturación y materiales alternativos, pero necesitan una legislación clara y objetivos predecibles para que estos esfuerzos sean competitivos. Umberto Eynard (CCR) señaló que el sector automovilístico se encuentra en una encrucijada, con los vehículos eléctricos remodelando el uso de los materiales, y destacó el trabajo del CCR sobre los plásticos y el aluminio para orientar los objetivos futuros.

Tess Pozzi (Derichebourg) acogió con satisfacción el enfoque de la cadena de valor del Reglamento sobre vehículos al final de su vida útil, pero advirtió de que el debilitamiento de los objetivos y el concepto de «acero con bajas emisiones de carbono» corren el riesgo de frenar la inversión y socavar la circularidad. Regina Kohlmeyer (Agencia Alemana de Medio Ambiente) destacó la necesidad de criterios aplicables para hacer frente a los vehículos desaparecidos, incluidas definiciones claras de los vehículos fuera de uso y la obligación de los propietarios de demostrar su estado al transferir los coches.

Desde las restricciones a la exportación de acero, pasando por la baja demanda interna de plásticos reciclados, la amenaza de la moda rápida para los textiles, el potencial sin explotar en la construcción y la demolición y el reto de los incendios de baterías de iones de litio, el ERC reveló una única verdad: Europa debe actuar con mayor rapidez, inteligencia y colaboración para que la circularidad se convierta en la nueva normalidad.

La organización anunció también que la 8ª Conferencia Europea sobre Reciclaje tendrá lugar en Madrid el 10 de junio de 2026.

 

[Este contenido procede de Residuos Profesional]

Foto: Residuos Profesional

07 de Octubre 2025

 

 

Consulta al anunciante

Doy Conformidad de Recibir Información sobre Noticias y Servicios de residuos.com



© residuos.com - Todos los derechos reservados - Política de privacidad | Condiciones de uso | Contacto | Editores | Mapa web | Preguntas frecuentes | Publica tus anuncios gratis!
Economía circular
Mueble Hogar
Para almacen
Muebles de terraza y jardin
Notas de prensa
Contenedores
byby icommers.com