A menos que se firme un acuerdo internacional, se estima que la contaminación plástica se triplicará para 2060, causando daños significativos a nuestro planeta, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las conversaciones dirigidas por el PNUMA siguen a una decisión adoptada en 2022 por los Estados miembros de desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la crisis de contaminación plástica, incluso en los mares del mundo, en un plazo de dos años.
La creciente amenaza de la contaminación plástica
La escala del problema de la contaminación plástica es enorme: pajitas, vasos, agitadores, bolsas de plástico y cosméticos que contienen microperlas son solo algunos de los productos de un solo uso que terminan en nuestros océanos y vertederos.
“No reciclaremos para salir de la crisis de contaminación plástica; necesitamos una transformación sistémica para lograr la transición a una economía circular”, insistió la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
Antes de las conversaciones en Ginebra, la revista médica The Lancet publicó una advertencia de que los materiales utilizados en los plásticos causan enfermedades generalizadas “en todas las etapas del ciclo de vida de los plásticos y en todas las etapas de la vida humana ”.
Según más de dos docenas de expertos en salud citados en la revista, los bebés y los niños pequeños son particularmente vulnerables. «Los plásticos representan un peligro grave, creciente y poco reconocido para la salud humana y del planeta, y son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales», señalaba.
Quienes apoyan un acuerdo lo han comparado con el Acuerdo Climático de París de 2015 en cuanto a su importancia. También han señalado la presunta presión ejercida contra el acuerdo por los petroestados, cuyas industrias de petróleo crudo y gas natural proporcionan la materia prima para la producción de plásticos.
Promoviendo una economía circular
El objetivo del acuerdo es que abarque el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción y la eliminación, “para promover la circularidad del plástico y prevenir las fugas de plásticos en el medio ambiente”, según el texto que se utiliza para guiar las conversaciones de la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC).
El documento del INC contiene 32 borradores de artículos , que se debatirán línea por línea. El texto está diseñado para dar forma al futuro instrumento y servirá como punto de partida para las negociaciones.
Durante 10 días, del 5 al 14 de agosto, delegaciones de 179 países estudiarán minuciosamente el texto del INC en sus reuniones en la ONU en Ginebra, junto con más de 1.900 participantes de 618 organizaciones observadoras, entre ellos científicos, ambientalistas y representantes de la industria.
El objetivo principal de la reunión es compartir métodos probados para reducir el uso de plástico, como sustitutos no plásticos y otras alternativas más seguras.
jueves 14 de agosto de 2025