El problema de los residuos textiles ha ido en aumento en los últimos años. Una de las principales razones es la moda rápida, un modelo de negocio que hace que las empresas produzcan grandes volúmenes de ropa barata que se degrada fácilmente y que a menudo se desecha ya que su baja calidad complica su reutilización. Una forma de evitar que estas prendas usadas terminen en vertederos es a través de su reciclaje, para obtener nuevos materiales para la fabricación de nuevos productos textiles.
La Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado, FEFCO, ha celebrado la reciente adopción por parte del Consejo de la UE del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), cuyo objetivo es reducir el impacto medioambiental de los residuos de envases, mejorando al mismo tiempo el funcionamiento del mercado interior.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció recientemente que el Gobierno autonómico destinará 25 millones de euros «a la construcción y gestión de la primera planta pública de clasificación de residuos textiles de Galicia», que se localizará en el Complejo Medioambiental de Sogama, en Cerceda (A Coruña). Una iniciativa que se enmarca en el objetivo de mejorar las tasas de reciclaje y promover la economía circular.
La Comisión Europea ha avalado la nueva tasa de basuras que deberán aplicar todos los ayuntamientos de España desde abril de 2025 como una de las medidas viables para reducir desechos que recoge la directiva europea de residuos. Así lo ha indicado el vicepresidente responsable del Pacto Verde Europeo, Maros Sefcovic, en respuesta a una pregunta parlamentaria de la delegación del PP español en el Parlamento Europeo y en la que aclara que la Comisión ofrece una serie de acciones entre las que los gobiernos de la UE pueden elegir cuál se adapta mejor a sus necesidades.
El Paraninfo del Rectorado en el Campus de Ciudad Real acoge el I Congreso Internacional ?Tributación Ambiental y Economía Circular?, una iniciativa dirigida por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gemma Patón García y Rodolfo Salassa Boix que pone fin al proyecto Circulecon II con el que se busca proponer y formular sugerencias para el diseño de instrumentos financieros y tributarios que incentiven la introducción de la economía circular.
La Diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, inauguró el 26 de noviembre el Waste Lab Bizkaia (WLB), un espacio pionero que posiciona a Bizkaia como referente en la prevención y gestión de residuos, impulsando la sensibilización ciudadana, la investigación aplicada y la colaboración entre los diferentes agentes implicados en un sector clave para la sostenibilidad del territorio.
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial en la provincia de Córdoba, ha otorgado la Autorización Ambiental Unificada (AAU) a la empresa Virgen de la Oliva SAT para el proyecto de una planta de compostaje de alperujo en el término municipal de Espejo.
El proyecto PERSEUS, iniciado en mayo de 2022, tiene como objetivo desarrollar nuevas mezclas asfálticas para pavimentos que permitan reducir el ruido de rodadura e incorporar materiales procedentes del reciclaje de los neumáticos. Este proyecto está financiado por el CDTI y está liderado por Campezo con la participación de Asfaltia, Moeve y SIGNUS. Además, cuenta con la colaboración y el apoyo de Tecnalia.
La industria del plástico en Europa se ve afectada por una fuerte recesión causada por problemas persistentes como el aumento de las importaciones de plásticos reciclados procedentes de fuera de la UE, la reducción de las inversiones en la producción nacional de materias primas y en el reciclado, así como la falta de demanda de plásticos vírgenes y reciclados procedentes de la UE.
En un mundo cada vez más consciente de la crisis ambiental, un grupo de investigadores del CIEMAT ha encontrado una solución innovadora para transformar los residuos urbanos en bioplásticos biodegradables. El estudio, realizado en colaboración con la Planta de Compostaje Migas Calientes en Madrid, explora el potencial de los residuos de poda de parques y jardines como materia prima para producir ácido poliláctico (PLA), un plástico versátil y amigable con el medio ambiente.
Para aportar respuestas a las dudas más frecuentes en relación al impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables el Ministerio de Hacienda y Función Pública de España ha preparado este texto: PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN RELACIÓN CON EL IMPUESTO...
Las industrias europeas adoptaron el estándar, y asociaciones nacionales desarrollaron acuerdos para poder intercambiar palets, de forma que al entregar una carga con euro palets, se recibía a cambio el mismo número de palets. Las asociaciones se encargaban además de las reparaciones de los palets y la retirada de los inutilizados. A medida que los euro palets ganaban popularidad, comenzaron a aparecer imitaciones de baja calidad, y como respuesta a este problema se fundó en 1991 la European Pallet Association (EPAL), que se encargaría desde entonces de la certificación de los euro palets y la concesión de licencias para su fabricación, bajo el amparo de la UIC.
Durante los últimos 30 años el mundo ha evolucionado hacia los envases no retornables. Esto ha ocasionado muchos problemas medioambientales, aunque se nos ha intentado convencer de que el reciclaje era la solución.
En el pódcast de Container loop de hoy se habla sobre el sector de la logística y cómo utiliza los envases para transportar mercancía. Veremos cómo ha evolucionado desde los envases de un solo uso hasta los envases retornables que cada vez son más utilizados. Y conoceremos cuales son los más utilizados en la actualidad y porqué.