La FEAD apoya plenamente la necesidad de incentivos financieros para alcanzar las prioridades compartidas descritas en la Brújula de Competitividad, en particular a través del Fondo de Competitividad propuesto. Los incentivos financieros son cruciales para impulsar las inversiones en innovación y prácticas sostenibles y esto debe incluir el objetivo de economía circular de la nueva Comisión.
La huella de carbono, uno de los conceptos fundamentales de esta transición, hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos, en este caso, por las compañías, de manera directa o indirecta. Su medición se lleva a cabo de acuerdo con estándares internacionales, con el fin de aplicar planes de reducción o compensación que permitan alinearlas con las políticas ambientales.
El Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid (TACP) ha desestimado el recurso interpuesto por PreZero por haber sido eliminada del proceso de adjudicación a uno de sus competidores, Urbaser, de la concesión del tratamiento de basuras en el Noroeste de Madrid, valorada en más de 1.000 millones de euros.
La compañía BIDONS EGARA, ha lanzado este nuevo proyecto de un Sistema de Responsabilidad Ampliada como prestadores de servicios, con esta iniciativa se pone en vanguardia de su sector, ofreciendo una solución eficiente y sostenible en los envases reutilizables industriales, para el cumplimiento con las obligaciones del Real Decreto 1055/2022.
La Agencia de Residuos de Cataluña (ARC) ha publicado la resolución definitiva de las ayudas para la utilización de áridos reciclados de los residuos de la construcción con marcado CE en obras promovidas por los entes locales y las empresas públicas municipales de Cataluña. En la resolución se otorgan tres millones de euros a 72 entes locales.
La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), en colaboración con GSK, ha presentado en el Congreso de los Diputados las conclusiones del proyecto MAPIC+s (Medio Ambiente y Procesos Clínicos + Sostenibles), que incluye acciones encaminadas a reducir el impacto ambiental del sector sanitario, a mejorar la calidad de atención al paciente y a aumentar la eficiencia económica y organizativa del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En la actualidad, la gestión de residuos representa uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública, y en este contexto, el proyecto FIC-FIGHTERS se centra en la búsqueda de nuevos modelos económicos para gestionar de manera sostenible los residuos que perjudican el patrimonio natural y cultural.
Este documento subsana los requerimientos que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales planteó para anular el pliego sobre este servicio aprobado en febrero de 2023. Entre sus aspectos más destacados, se encuentran la obligación de que todos los medios materiales, como contenedores y maquinaria, sean de nueva fabricación, así como la subrogación de toda la plantilla, que se debe mantener como mínimo, dado que no se permite ninguna amortización de puestos.
El problema de los residuos textiles ha ido en aumento en los últimos años. Una de las principales razones es la moda rápida, un modelo de negocio que hace que las empresas produzcan grandes volúmenes de ropa barata que se degrada fácilmente y que a menudo se desecha ya que su baja calidad complica su reutilización. Una forma de evitar que estas prendas usadas terminen en vertederos es a través de su reciclaje, para obtener nuevos materiales para la fabricación de nuevos productos textiles.
La Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado, FEFCO, ha celebrado la reciente adopción por parte del Consejo de la UE del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), cuyo objetivo es reducir el impacto medioambiental de los residuos de envases, mejorando al mismo tiempo el funcionamiento del mercado interior.
Las industrias europeas adoptaron el estándar, y asociaciones nacionales desarrollaron acuerdos para poder intercambiar palets, de forma que al entregar una carga con euro palets, se recibía a cambio el mismo número de palets. Las asociaciones se encargaban además de las reparaciones de los palets y la retirada de los inutilizados. A medida que los euro palets ganaban popularidad, comenzaron a aparecer imitaciones de baja calidad, y como respuesta a este problema se fundó en 1991 la European Pallet Association (EPAL), que se encargaría desde entonces de la certificación de los euro palets y la concesión de licencias para su fabricación, bajo el amparo de la UIC.
Un grupo de investigadores de las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla-La Mancha (UCLM) ha elaborado un biocombustible a partir de pieles de naranjas que emite un 55% menos de hollín, lo que supone ?un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción?.
Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) son esenciales en el impulso hacia una economía más circular y sostenible. Particularmente, los SDDR abiertos presentan desafíos únicos en cuanto a trazabilidad y cumplimiento normativo. Estos sistemas permiten que envases reutilizables, como palets de madera modelo EUR, circulen entre múltiples actores, a menudo con cambios de propiedad, lo que complica garantizar su trazabilidad y retornabilidad.
Las empresas tienen que cambiar hacia los envases retornables, más bien pronto que tarde. Usar envases de un solo uso es insostenible desde el punto de vista medioambiental. Las empresas, además de ser rentables, ahora tienen que demostrar a los consumidores que son empresas que se preocupan por el entorno. Ahora es más una necesidad que una opción.