La organización estadounidense Rocky Mountain Institute (RMI), dedicada a la investigación y asesoramiento y formación en el ámbito de la transición energética, ha publicado el informe ?The Battery Mineral Loop?, en el que expone una estrategia global para hacer frente a la creciente demanda de minerales para baterías. Los minerales para baterías no son el nuevo petróleo, afirma el estudio, y aunque la demanda de baterías aumente, las combinación de eficiencia, innovación y circularidad harán que la demanda de minerales extraídos alcance su punto máximo en una década, y puede que incluso se evite por completo la extracción de minerales en 2050.
Hace dos años se produjo un cambio en la normativa que ha supuesto una transformación en el sector. La liberalización del mercado de los SCRAP en nuestro país supondrá una mejora de la gestión de residuos, más eficaz, innovadora y eficiente. Así lo ha concluido el estudio sobre la gestión de los residuos de envases publicado recientemente por la Comisión Nacional de los mercados y la competencia.
Un nuevo proceso abarata y reduce la contaminación y energía necesaria en la fabricación de las baterías de iones de litio que alimentan a los vehículos eléctricos. "La fabricación de material de cátodo de iones de litio requiere mucha energía y agua, y produce residuos. Tiene el mayor impacto sobre el medio ambiente, especialmente en la huella de CO2 de la batería", afirma en un comunicado el Dr. Mark Obrovac, profesor de Química y Física y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Dalhousie, autor del estudio.
El Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, ha lanzado un llamamiento a "los gobiernos de todo el mundo" para que "vuelvan a dar prioridad a la acción por el clima en sus agendas" con el fin de enfrentar los efectos de la crisis climática. Si "no dan un paso al frente, todas las economías y 8.000 millones de personas se enfrentarán a este mismo trauma de manera continua", ha advertido desde las ruinas dejadas por el reciente paso del huracán Beryl en Carriacou, la isla caribeña dependiente del Estado de Granada donde vivió años atrás.
La semana pasada entró en vigor en la UE una nueva normativa sobre requisitos de sostenibilidad para una amplia gama de productos domésticos de uso cotidiano. El Reglamento sobre diseño ecológico de productos sostenibles (ESPR) permitirá establecer requisitos para garantizar que los productos duren más, sean más fáciles de reparar y reciclar, contengan menos sustancias químicas problemáticas y más materiales reciclados, y sean más eficientes desde el punto de vista energético y de los recursos.
Reciclar el cemento es una de las formas más baratas y eficientes de reducir las emisiones de la producción de cemento, según un nuevo estudio publicado recientemente en PNAS. La investigación, dirigida por expertos del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del Imperial College de Londres y en la que participan científicos del centro suizo de investigación de materiales Empa y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, pone de relieve que la pasta de cemento residual sometida a mineralización de CO2 es una forma rentable de reducir las emisiones del cemento.
El Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS, la Fundación para la Investigación y el Desarrollo del Transporte y la Energía (CIDAUT) y los centros tecnológicos AITIIP y GAIKER han constituido la Red MARFIL para intensificar el uso de bioplásticos, aditivos y refuerzos procedentes de fuentes renovables como materiales innovadores en sectores clave.
Cinco grandes islas de plástico y basura, dos en el Atlántico, otras dos en el Pacífico y una en el Índico, ocupan ya una superficie de más de siete millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale al tamaño, por ejemplo, del continente australiano. En su conjunto, la superficie de basura del Pacífico abarca 1,6 millones de kilómetros cuadrados, según un estudio publicado en 2018 por la revista "Nature", en el que se añade que estas manchas siguen creciendo y que acogen más de 80.000 toneladas de plástico.
Un estudio de PAN Europa revela que el 94% del agua potable y el 63% del agua de manantial o embotellada en la UE están contaminadas con ácido trifluoroacético (TFA), un subproducto de los llamados "químicos eternos" o sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), hallados en numerosos productos, incluidos los pesticidas y los gases fluorados utilizados en refrigerantes y extintores.
La asociación europea de la industria del reciclaje químico, Chemical Recycling Europe, ha anunciado que la celebración de su próximo congreso tendrá lugar el 27 de noviembre de 2024 en Bruselas (Bélgica). Este evento, que se celebrará en el centro de conferencias BluePoint, reunirá a líderes de la industria, responsables políticos, socios de la cadena de valor, inversores y otras partes interesadas clave para debatir los últimos avances y retos del sector europeo del reciclaje químico.
La ley establece ya el preámbulo la necesidad de romper la relación entre crecimiento económico y generación de residuos para ello dentro de la jerarquía de residuos (prevención, reutilización, reciclado?) establece medidas de ecodiseño para alargar la vida útil de los productos, su reparabilidad, que contengan materiales reciclados y reciclables, así como diseñar productos más duraderos.
En el pódcast de hoy en Container Loop se habla sobre el sector avícola. Según el ?Informe Trimestral Indicadores Del Sector Avicultura De Carne?, Subdirección General de Producciones Ganaderas, en 2021 se han consumido 514.508 toneladas de pollo en España.
Juan Gutierrez esta sentado en su oficina, ha sido nombrado recientemente responsable de producción y Logistica, sus jefes le han pedido cambios. Pero que cambios, los precios estan por las nubes, es junio de 2022 y la inflación, provocada por crisis de suministro, la guerra de Ucrania ha provocado la subida de la electricidad y los carburantes a niveles históricos.
Para facilitar lo anterior, se establecerá reglamentariamente la obligación de disponer de libros digitales de materiales empleados en las nuevas obras de construcción, de conformidad con lo que se establezca a nivel de la Unión Europea en el ámbito de la economía circular. Asimismo, se establecerán requisitos de ecodiseño para los proyectos de construcción y edificación.