En los últimos años el modelo de economía circular se ha convertido en una prioridad en las políticas de la UE, plasmado en un extenso marco regulatorio ambiental que afecta a la trazabilidad de los residuos industriales y se refleja en la búsqueda de modelos de producción más sostenibles. En este contexto cobran importancia nuevas tecnologías como Zero, plataforma online de TEIMAS que facilita la gestión inteligente de residuos en grandes corporaciones.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado 11 de abril el texto de la Ley de Economía Circular de Andalucía, aprobada el pasado 22 de marzo por el Parlamento con los votos a favor de PP y PSOE, el voto contrario de Vox y la abstención de Por Andalucía y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía. La norma, incluye una disposición final que establece que la entrada en vigor se producirá a los 20 días de su publicación en el BOJA, que se cumplirán el próximo 1 de mayo.
La industria de la aviación está aumentando el uso de materiales biocomposites en sus componentes para mitigar su impacto medioambiental. Los biocomposites emplean fibras naturales como refuerzo y resinas procedentes de fuentes renovables. Sin embargo, la novedad y heterogeneidad de estos materiales, su naturaleza termoestable y el hecho de que carezcan de fibras de carbono, con un alto valor de mercado, dificulta dar con una solución eficiente para su gestión cuando al llegar al final de su vida útil se convierten en un residuo.
FCC Ámbito e Iberdrola, a través de su programa Perseo Venture Builder, colaborarán con Glencore para proporcionar soluciones de reciclaje de baterías de iones de litio a escala industrial en la Península Ibérica, por medio del desarrollo de una instalación especializada.
El Ayuntamiento de Tarragona ha recaudado, en la última década, en torno al 2,6% del dinero obtenido por la valorización de residuos y por las aportaciones de los Sistemas Integrados de Gestión, como Ecoembes y Ecovidrio, entre otros. La explicación es que la fórmula de reparto de ingresos por el reciclaje del actual contrato de la limpieza indica que la mayor parte es para la empresa adjudicataria.
Ya se conocen las mejores ofertas económicas presentadas para gestionar el bautizado como el 'contrato del siglo' de los servicios que se prestan en Valencia, el de la recogida de basura y limpieza de las calles. Un concurso que se dividió en cuatro lotes y que alcanza la suma de 1.325 millones de euros por un plazo de 15 años, es decir, hasta 2036.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, participa en el proyecto europeo PRESERVE con el objetivo de mejorar el rendimiento de los bioplásticos, de forma que no sólo preserven de forma óptima alimentos y bebidas, sino que también protejan los recursos no renovables del planeta y el medio ambiente.
Los contaminantes preocupantes (metales, pesticidas, microplásticos y genes de resistencia a los antibióticos) pueden dispersarse a través del transporte aéreo, la eliminación incontrolada de basuras e, incluso, con el agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno y llegar hasta los ecosistemas naturales, según un estudio internacional.
European Bioplastics (EUBP) apoya la intención de la Comisión Europea de hacer que las cápsulas de café sean compostables obligatoriamente y pide al Parlamento y Consejo de la UE que respalden esta propuesta específica para no socavar su eficacia.
Navarra ha superado por primera vez el techo del 50% de la tasa de preparación para la reutilización y reciclado de todos los residuos domésticos y comerciales recogidos en 2022, que equivale a 138.000 toneladas, y situándose a sólo cinco puntos del objetivo establecido por el Plan de Residuos de Navarra (PRN) y por la Directiva Europea.
El reciclaje de aluminio ofrece un sinfín de ventajas tanto a los productores como a los transformadores y recicladores ya sea desde el propio proceso de reciclaje hasta las innovadoras tecnologías que lo sustentan. Frank van de Winkel, Director de Estrategia para el mercado de Metales de TOMRA Recycling, describe el panorama actual del reciclaje del aluminio y explica cómo, mediante la adopción de la tecnología de clasificación más avanzada, numerosas industrias pueden allanar el camino hacia una economía más circular.
Registro de Productores de Producto y presentar una declaración anual de los envases puestos en el mercado español. Financiación de la gestión de residuos de envases: Deben contribuir económicamente a la recogida, transporte, y gestión de los residuos de envases generados por los productos que importan, asegurando que estos residuos se gestionen de manera adecuada.
Las industrias europeas adoptaron el estándar, y asociaciones nacionales desarrollaron acuerdos para poder intercambiar palets, de forma que al entregar una carga con euro palets, se recibía a cambio el mismo número de palets. Las asociaciones se encargaban además de las reparaciones de los palets y la retirada de los inutilizados. A medida que los euro palets ganaban popularidad, comenzaron a aparecer imitaciones de baja calidad, y como respuesta a este problema se fundó en 1991 la European Pallet Association (EPAL), que se encargaría desde entonces de la certificación de los euro palets y la concesión de licencias para su fabricación, bajo el amparo de la UIC.
Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) son esenciales en el impulso hacia una economía más circular y sostenible. Particularmente, los SDDR abiertos presentan desafíos únicos en cuanto a trazabilidad y cumplimiento normativo. Estos sistemas permiten que envases reutilizables, como palets de madera modelo EUR, circulen entre múltiples actores, a menudo con cambios de propiedad, lo que complica garantizar su trazabilidad y retornabilidad.