Noticias | Residuos
Los residuos sanitarios representan de clÃnicas y hospitales representan un riesgo para la salud del personal médico-sanitario, pacientes, visitantes, técnicos de recogida y transporte de dichos residuos y para la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan.
Los residuos sanitarios: Son todos los residuos generados en centros sanitarios, incluidos los envases que los hayan contenido.
Los residuos biosanitarios: Son los residuos sanitarios especÃficos de la actividad sanitaria propiamente pero que están potencialmente contaminados con sustancias biológicas al haber entrado en contacto con pacientes o lÃquidos biológicos.
Existen medidas que consiguen reducir dichos residuos biosanitarios que a su vez suponen un ahorro económico para el centro. En INSADES.COM como empresa especialista en gestión de residuos biosanitarios le ayudamos a conseguirlo.
El primer punto importante pasa por la Prevención y la formación y sensibilización del personal sanitario el cuál ejerce una labor fundamental en la gestión eficaz de estos residuos.
Â
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Para un excelente control de todos estos riesgos de contaminación se necesita una adecuada preparación e instrucción del personal del centro de salud, clÃnica y hospitalario acompañado de una supervisión y control de parte de los responsables del plan de Gestión y Control ambiental y cumplimiento de las normas.
En dicha instrucción se tratarán aspectos relacionados con manejo y separación de los residuos; procedimientos especÃficos, responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas funcionales, trámites administrativos, etc.
Por otro lado se aplicarán técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
En todo el proceso de separación, recogida y traslado de los residuos tiene que seguir un protocolo en cuanto a mecanización, orden y materiales y recipientes necesarios.
SEPARACION DE RECIPIENTES SEGÚN LOS GRUPOS DE RESIDUOS:
El grupo I lo conforman los residuos sólidos urbanos, es decir, los mismos que genera la población normal y que no plantean especiales exigencias en su gestión como cartón, papel, material de oficina o restos de comida.
Los del grupo II son residuos sanitarios similares a los urbanos y se depositan en una bolsa verde. Proceden de pacientes no infecciosos como material usado en las curas, yesos o gasas.
Los residuos sanitarios especiales se incluyen en el grupo III y van a un contenedor negro con la leyenda "residuos de riesgo". Forman parte de este grupo aquellos residuos sanitarios infecciosos. Aquà se incluyen también los residuos cortantes y punzantes.
El grupo IV engloba a los residuos que están sujetos a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y ambiental. Se incluyen los residuos citostáticos, restos de sustancias quÃmicas, medicamentos caducados, aceites minerales o sintéticos, residuos con metales, los procedentes de los laboratorios radiológicos, residuos lÃquidos, pilas, tubos fluorescentes y lámparas con mercurio.
Por tanto se utilizarán recipientes para Residuos no peligrosos:
Para los residuos procedentes de servicios de consulta externa donde no se generan residuos infecciosos.
Para los generados en áreas de alimentación, los cuales son residuos en general no peligrosos y biodegradables, compuestos por desperdicios de alimentos. Exceptuando aquellos procedentes de salas de hospitalización con pacientes aislados que se consideran contaminados y serán tratados como infecciosos o de riesgo biológico.
En áreas administrativas: Los residuos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos y similares son considerados residuos no peligrosos comunes y en algunos casos reciclables, por tanto pueden ser tratados como tales.
En áreas exteriores y zonas verdes, básicamente residuos biodegradables como hojas y flores, residuos de corta y poda de árboles, césped, etc.
Recipientes para Residuos con tratamiento especial:
para los residuos de fármacos parcialmente consumidos,  caducados o deteriorados, incluyendo sus empaques y presentaciones. Residuos citostáticos y restos de aceites minerales o sintéticos, residuos con metales, los procedentes de los laboratorios radiológicos, residuos lÃquidos, pilas, tubos fluorescentes y lámparas con mercurio.
Recipientes para Residuos peligrosos:
Para residuos de salas de cirugÃa, cardiologÃa, pediatrÃa, gineco-obstetricia, gastroenterologÃa, urgencias, odontologÃa, urologÃa, hospitalización de pacientes infectados o de cirugÃas o con heridas, terapia respiratoria, diálisis, quimioterapia,  y todos los demás donde se desarrollen actividades similares y con riesgo de ser infecciosas.
Se incluyen los residuos cortantes y punzantes.