Bienvenido! Ingresa a tu cuenta ó Registrate 

Noticias

La Universidad de Alicante incorpora una planta para eliminar contaminantes del plástico reciclado

La UA colabora con Aiju e Itene para llevar a cabo la validación del plástico descontaminado en productos del sector juguetero y de envasado.

«Las empresas necesitan plástico reciclado de calidad similar al plástico virgen para implementarlo en sus procesos y, gracias a esta planta piloto, podremos contribuir a obtener plástico de alta calidad para aplicaciones tan importantes como el envasado de alimentos, los juguetes, productos del hogar y farmacéuticas», explica el catedrático en Ingeniería Química de la UA y responsable del proyecto, Andrés Fullana.

El documento pone de manifiesto las oportunidades que el aluminio supone para pasar de una economía lineal a una circular y sitúa a este material como alternativa indiscutible clave en el futuro sostenible de sectores muy relevantes para nuestro país como la automoción, la alimentación, la aeronáutica o la construcción, entre muchos otros.

La propuesta tiene en cuenta el ciclo de vida completo de los envases. Establece requisitos para garantizar que los envases sean seguros y sostenibles, exigiendo que todos los envases sean reciclables y que se reduzca al mínimo la presencia de sustancias preocupantes. También establece requisitos de etiquetado para mejorar la información al consumidor.

La energía solar, como una fuente inagotable, limpia y renovable, se perfila como una solución crucial para satisfacer la creciente demanda energética a nivel global. Sin embargo, las tecnologías de celdas solares tradicionales, basadas en materiales inorgánicos como el silicio, presentan desafíos relacionados con su coste y su impacto ambiental.

Desarrollan nuevas tecnologías para reciclar materias primas críticas de las baterías de vehículos eléctricos

El proyecto internacional BATRAW, liderado por el centro tecnológico Leitat, ha diseñado además un modelo de pasaporte digital obligatorio para garantizar la trazabilidad de estas baterías a partir de 2026 en la UE.

Además, este proyecto, denominado BATRAW, ha diseñado un modelo de pasaporte digital, requisito con el que deberán contar las baterías de los vehículos eléctricos comercializados a partir de 2026 en la Unión Europea, para garantizar su trazabilidad desde su producción hasta su reciclaje.

Valogreene CML valorizará 40.000 toneladas de residuos al año en una nueva planta en Toledo

Ubicada en la localidad de Madridejos, la instalación impulsada por Greene y Castellano Manchega de Limpiezas convertirá los rechazos generados en una planta de tratamiento de residuos en aceite de pirólisis para la producción de poliolefinas circulares.

La planta tratará los rechazos de los residuos gestionados por CML, una de las principales empresas de la región especializada en residuos industriales. En concreto, en Valogreene CML se valorizará la fracción rechazo de materiales cuyo destino es el vertedero como envases de diferente tipo, compost fuera de especificación para aprovechamiento agrícola y lodos generados en el proceso de producción de artículos cosméticos.

EuRIC, la voz de las industrias europeas del reciclado, acoge con satisfacción el acuerdo, que incorpora la mayoría de los puntos principales de las industrias del reciclado, como el cumplimiento de la legislación de la UE por parte de los mercados en línea, el requisito de transparencia a la hora de informar sobre la destrucción de bienes no vendidos y la introducción del "Pasaporte Digital de Producto".

El texto insta a los países de la UE a establecer sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias para quienes infrinjan las medidas adoptadas para aplicar la directiva y que deberán tener en cuenta la gravedad y la duración de la infracción, si fue recurrente y las personas y el medio ambiente a los que afectó.

El poliestireno expandido se recicla a escala y en la práctica en todo el mundo, según la Fundación Ellen MacArthur

Tras revisar los datos presentados por la industria, la Fundación Ellen MacArthur reconoce que las cajas de pescado y los embalajes de protección para electrodomésticos fabricados en EPS no sólo son reciclables, sino que realmente se reciclan.

La Fundación Ellen MacArthur establece criterios muy específicos a la hora de validar la reciclabilidad de los materiales plásticos. La prueba y el umbral para evaluar si la reciclabilidad de un diseño de envase está probada «en la práctica y a escala» para el compromiso global, pasa por lograr un índice de reciclado posconsumo del 30% en múltiples regiones, y que en conjunto representen al menos 400 millones de habitantes.

Investigadores del grupo de investigación Bioforce del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han desarrollado un nuevo material mediante nanotecnología verde "totalmente ecológico y respetuoso con el medio ambiente", como señalan, para ser utilizado como film de recubrimiento de alimentos cárnicos.


Notas de prensa patrocinadas

El próximo 19 de abril en IFEMA (Madrid), FER organiza una jornada gratuita sobre ?La nueva Ley 22/2011 de residuos? y otros temas de interés como el Reglamento 333/2011 sobre los criterios que establecen cuando determinadas chatarras deja de considerarse residuos, o la gestión de RAEE.

Los SDDR o Sistemas de Depósito Devolución y Retorno, son sistemas en los que se cobra un depósito monetario al consumidor o comprador para garantizar el retorno del envase, teniendo en cuenta que este depósito no puede ser superior al valor de reposición en caso de pérdida del envase.

Saft gana un contrato de varios millones de euros con Satee para suministrar sistemas de baterías a bordo del metro de Shanghai

Los sistemas integrados de baterías MSX de Saft para ferrocarril entregarán de forma fiable energía de backup para emergencias y tracción, en un paquete compacto y ligero que complementa el concepto de ahorro de espacio y peso en el diseño de tracción de Satee Optonix

Satee ha utilizado los sistemas de baterías compactos y ligeros MSX de Saft

En el pódcast de hoy en Container Loop se habla sobre el sector avícola. Según el ?Informe Trimestral Indicadores Del Sector Avicultura De Carne?, Subdirección General de Producciones Ganaderas, en 2021 se han consumido 514.508 toneladas de pollo en España.

Otras noticias

Siguiente página Página anterior


© residuos.com - Todos los derechos reservados - Política de privacidad | Condiciones de uso | Contacto | Editores | Mapa web | Preguntas frecuentes | Publica tus anuncios gratis!
Economía circular
Mueble Hogar
Para almacen
Muebles de terraza y jardin
Notas de prensa
Contenedores
byby icommers.com