En este contexto, el proyecto BIOPROCESS, liderado por Aimplas, busca mejorar las propiedades mecánicas y de barrera de los bioplásticos para producir películas de embalaje flexible de alto rendimiento en sectores como la alimentación, la cosmética y la higiene personal, los detergentes y la limpieza. La investigación cuenta con la colaboración de dos empresas: Potato Bioplastics, fabricante de nuevos bioplásticos procedentes de fuentes renovables, y Gaviplas, fabricante de películas flexibles.
Durante un evento en línea celebrado el 13 de junio de 2025, se presentó un nuevo estudio que demuestra cómo las tecnologías digitales están impulsando significativamente la transformación hacia una economía circular. El estudio, "Digitalización de modelos de negocio circulares: soluciones digitales que facilitan la transición hacia una economía circular", se realizó en el marco de la iniciativa Digitalización para la Economía Circular (D4CE). Investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, One Planet Network y el Instituto Wuppertal contribuyeron a la publicación.
El problema del manejo de los residuos no es sencillo, por lo que necesita la participación de todos, individuos e instituciones públicas y privadas, para lograr que la gestión de los residuos se haga de modo eficiente. Para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones debemos tener claro que reciclar no es una moda sino una necesidad
Pero al desechar una bicicleta eléctrica, también hay que desechar su batería. Y estas baterías pueden ser especialmente peligrosas y difíciles de desechar. Esto significa que el auge de las bicicletas eléctricas está generando al menos un problema ambiental relacionado: el aumento de los residuos electrónicos.
La madera refinada, la sal, la luz solar y la inteligencia artificial podrían pronto proporcionar agua potable a partir del aire, incluso en las regiones más áridas del mundo. Esa es la promesa tras un nuevo invento desarrollado por investigadores de Australia y China. Su novedoso material a base de madera no solo absorbe agua del aire, sino que también la libera utilizando únicamente la luz solar, ofreciendo esperanza para un mundo que enfrenta una creciente escasez de agua.
La limpieza y mantenimiento del litoral incorpora una nueva tecnología con el despliegue de robots autónomos para la retirada de residuos en playas. La startup española Umibots, en colaboración con la UTE formada por FCC Medio Ambiente e Ingesan, ha iniciado la implantación de estos equipos en el municipio de Santander, en lo que supone una prueba de concepto a gran escala para un sistema automatizado de limpieza de arenales.
En el contexto de la transición hacia una economía circular, regenerativa y climáticamente neutra, los biorresiduos se perfilan como un recurso estratégico aún infrautilizado. Así lo sostienen la Red Europea de Compostaje (ECN), la Asociación Europea del Biogás (EBA) y la organización Municipal Waste Europe (MWE), quienes han publicado un documento conjunto para instar a la Comisión Europea a incluir una sección dedicada a los biorresiduos en la actualización de la Estrategia de Bioeconomía de la UE prevista para 2025.
Plastiverd, empresa perteneciente a CL Grupo Industrial y referente en la producción de PET, marca un hito en la industria del plástico en España con el lanzamiento de Unique, el primer pellet de PET reciclado químicamente producido en el país. La compañía se anticipa así a futuras exigencias regulatorias en materia de sostenibilidad y contenido reciclado.
Esta propuesta normativa, que forma parte del nuevo Plan de Acción para la Industria Química de la UE, tiene como objetivo facilitar el uso del reciclaje químico en Europa, impulsando así la innovación y la inversión en nuevas tecnologías de reciclado. También pretende reforzar la competitividad de la industria química europea y de los fabricantes que utilizan plástico en sus productos, contribuyendo al liderazgo de Europa en producción sostenible.
La reciente comunicación difundida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre las reglas básicas para los convenios públicos relacionados con la gestión de los residuos ha sido recibida con satisfacción por parte de Procircular, que lleva tiempo reclamando un modelo de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) basado en la competencia, la transparencia y la pluralidad real de operadores.
Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) son esenciales en el impulso hacia una economía más circular y sostenible. Particularmente, los SDDR abiertos presentan desafíos únicos en cuanto a trazabilidad y cumplimiento normativo. Estos sistemas permiten que envases reutilizables, como palets de madera modelo EUR, circulen entre múltiples actores, a menudo con cambios de propiedad, lo que complica garantizar su trazabilidad y retornabilidad.
Registro de Productores de Producto y presentar una declaración anual de los envases puestos en el mercado español. Financiación de la gestión de residuos de envases: Deben contribuir económicamente a la recogida, transporte, y gestión de los residuos de envases generados por los productos que importan, asegurando que estos residuos se gestionen de manera adecuada.
Para contribuir con la con la limpieza y el orden de las diferentes zonas de la ciudad, estos contenedores son la forma más básica y sencilla para optimizar la recogida selectiva de residuos, ya que son los típicos contenedores económicos y prácticos que puedes comprar en nuestra tienda a los mejores precios.
En enero de 2022, la Fundació Deixalles inició Fem que Circuli: una prueba piloto para fomentar la economía circular en el sector turístico de Mallorca y Eivissa, a través de la recogida y reutilización de objetos y residuos. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, incluía la elaboración de un estudio sobre la reutilización en el sector hotelero de les Illes Balears. Dicho informe fue presentado la semana pasada, en la Cambra de Comerç de Mallorca, y desde este martes está disponible en la página web de la entidad.