Este vehículo, todavía como un prototipo, ya se ha probado en la ciudad japonesa de Kawasaki, y Mitsubishi Fuso Truck and Bus Corporation ha publicado imágenes y vídeos de estas demostraciones en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente local. A tenor de lo visto en el vídeo, el camión de basuras ha superado con éxito diferentes situaciones mientras seguía a su conductor, que iba delante de él, aunque también tiene la posibilidad de poder controlarse de forma remota.
Investigadores de la Universidad James Cook, con sede en Australia, han logrado un avance significativo que les permite convertir los microplásticos en un material de gran valor, el grafeno. Este es un material de carbono de un átomo de espesor que es más duro que el diamante, 200 veces más fuerte que el acero y cinco veces más ligero que el aluminio, con propiedades de superconductividad y cuyo uso está en auge en varias industrias.
La compañía británica de análisis de residuos mediante inteligencia artificial Greyparrot ha anunciado el lanzamiento de su unidad Greyparrot Analyzer de última generación. La nueva unidad está fabricada con materiales reciclables ligeros y utiliza entre un 10 % y un 15 % menos de energía que la generación anterior.
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) ha acusado a la compañía cafetera Keurig Dr Pepper de realizar declaraciones inexactas sobre la posibilidad de reciclar sus cápsulas de bebidas de un solo uso K-Cup. Para resolver los cargos de la SEC, Keurig acordó pagar una multa de 1,5 millones de dólares.
La confederación europea de industrias del reciclaje EuRIC anunció ayer el lanzamiento de su nuevo Grupo de Trabajo de Reciclaje de Buques (ESRG, por sus siglas en inglés). Presidido por el español Antonio Barredo, el grupo incluye a los miembros fundadores Galloo (Francia), Smedegaarden y Fornaes (Dinamarca).
La empresa municipal de saneamientos de Córdoba SADECO ha adjudicado el contrato para redactar el proyecto que permita construir una nave de tratamiento de biorresiduos en el complejo medioambiental Juan Revilla. Esta planta se enmarca dentro del proyecto SADECO 5.0, una iniciativa activada por la empresa municipal centrada en la economía circular y cuyo coste se estima en más de 140 millones de euros.
El proceso implicaba moler el hormigón viejo hasta convertirlo en polvo, hacerlo reaccionar con el CO2 del aire, presurizarlo en capas en un molde y, finalmente, calentarlo para formar el nuevo bloque o ladrillo. En lugar de construir edificios sólo con hormigón nuevo, esta técnica podría ofrecer una forma de reciclar materiales viejos y, al mismo tiempo, atrapar el dióxido de carbono en el proceso. En teoría, los bloques podrían rehacerse una y otra vez, mediante el mismo proceso.
El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha asistió recientemente en el camping de Urbasa a la presentación de un nuevo proyecto navarro de economía circular. Se trata de un proceso de transformación de aceite doméstico en jabón de lavadora mediante el uso de un kit de cápsulas biodegradables, de la mano de la tecnología 'YENXA', el innovador electrodoméstico de la startup navarra 'Almotech'.
Las empresas valencianas Leonardo GR y Solve Recycling han anunciado un acuerdo para el inicio de un proyecto de reciclaje químico de residuos plásticos. En virtud de este acuerdo, Solve financiará y fabricará dos unidades de sus plantas modulares Solve One que serán equipadas en las instalaciones de Leonardo GR en Valencia. Estas plantas utilizarán la tecnología de pirólisis de baja temperatura de Solve, la única a nivel mundial con capacidad para obtener combustibles sintéticos (gasóleo y nafta) con calidad comercial mediante plantas modulares integradas en contenedores marítimos.
El recurso propio de la UE basado en los residuos de envases de plástico no reciclados («el recurso propio basado en el plástico») no ha funcionado correctamente desde su introducción en 2021, según concluye un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo. Las acciones de seguimiento y apoyo de su aplicación no se llevaron a cabo a tiempo, y la mayoría de los países de la UE no estaban preparados para este reto.
En este artículo queda bien claro el momento de incertidumbre y confusión que se está viviendo a partir de la entrada en vigor el día 1 de enero el impuesto sobre envases de plásticos no reutilizables. Muchas empresas desconocen cómo cumplir con esta nueva normativa,...
Las industrias europeas adoptaron el estándar, y asociaciones nacionales desarrollaron acuerdos para poder intercambiar palets, de forma que al entregar una carga con euro palets, se recibía a cambio el mismo número de palets. Las asociaciones se encargaban además de las reparaciones de los palets y la retirada de los inutilizados. A medida que los euro palets ganaban popularidad, comenzaron a aparecer imitaciones de baja calidad, y como respuesta a este problema se fundó en 1991 la European Pallet Association (EPAL), que se encargaría desde entonces de la certificación de los euro palets y la concesión de licencias para su fabricación, bajo el amparo de la UIC.
En este vídeo SIGFITO expone los cambios que se harán a raíz de la nueva normativa de envases y que afectarán a todos los fabricantes de envases. He extraído, en forma de notas cortas, todo el contenido que me ha parecido interesante tener a mano. Aquí lo tenéis:
Bienvenidos al pódcast de Container Loop, la consultora especializada en crear sistemas de envases retornables, rentables y sostenibles. En este pódcast hablarán sobre la importancia que tiene la economía circular en la industria. Lo sostenible vende, ahora más que nunca. Consumidores, multinacionales, organismos oficiales y el propio ecosistema exigen empresas sostenibles.