Bienvenido! Ingresa a tu cuenta ó Registrate 

Noticias

Los fabricantes de equipos reclaman un mercado único europeo de materias primas secundarias

La principal organización del sector aboga por impulsar la economía circular con la implantación de una cuota de uso de materiales reciclados específica para cada producto.

Europa quiere ser climáticamente neutra y, para lograrlo, la economía circular debe abrirse camino en todos los procesos de producción. Por un lado, se trata de una auténtica prueba de resistencia para todos los implicados, pero por otro, los procesos circulares también ofrecen un enorme potencial para las medianas empresas de ingeniería mecánica y de instalaciones. La Ley de Economía Circular anunciada por la presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen, es una señal importante, pero la economía circular sólo puede tener éxito si se cumplen determinadas condiciones.

OCU urge al Ministerio de Transición Ecológica a aprobar un sistema de retorno de envases con reembolso

La organización de consumidores reclama además otras medidas, como las mejoras en el diseño de los envases y de las plantas de clasificación.

Ante la próxima evaluación del sistema de recuperación y reciclaje de envases domésticos actualmente gestionado por Ecoembes, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha urgido al Ministerio de Transición Ecológica a sustituirlo por un nuevo sistema que incluya también el retorno de envases con reembolso. Un sistema, asegura la entidad, que pasará a ser el habitual en la mayoría de los países de la Unión Europea en 2025.

La casa de la moneda británica extraerá oro de los residuos electrónicos

La Royal Mint ha inaugurado una fábrica en Gales en la que se recuperará el oro de las placas de circuitos impresos presentes en diversos televisores, ordenadores o teléfonos móviles.

Situada en su sede del sur de Gales, la instalación de 3.700 metros cuadrados utiliza la primera química patentada del mundo de la empresa canadiense de tecnología limpia Excir, que extrae en cuestión de minutos el oro de las placas de circuitos impresos que se encuentran en artículos de uso cotidiano, como televisores, ordenadores portátiles y teléfonos móviles.

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han estado trabajando en cooperación para desarrollar el proyecto RECERCO, una iniciativa alineada con la economía circular enfocada a valorizar los residuos generados en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas, concretamente los denominados tiestos cocidos, es decir, baldosas de distintas tipologías, en su mayoría compuestas de arcilla roja, para ser incorporados, previo tratamiento, por una parte, en la fabricación de nuevas baldosas cerámicas y, por otra parte, como agente de refuerzo de matrices poliméricas para obtener composites destinados a la construcción.

Reducción de plásticos, eficiencia energética y gastronomía local saludable son algunas de las propuestas más populares de los clientes de Eurostars Hotel Company conscientes de la huella ambiental que deja su estancia en los establecimientos hoteleros.

Esta compañía emplea un innovador sistema, pionero en España, que los identifica, cuantifica y atrapa en el agua residual a través de partículas ferromagnéticas, ha informado el Gobierno regional en un comunicado. "Las pruebas realizadas a pequeña escala, en instalaciones de 5.000 litros por hora, han demostrado que la aplicación suprime en torno al 90% de los residuos", ha asegurado la Comunidad.

El pasado 26 de julio, la Comisión Europea abrió expediente a varios Estados miembro por incumplir los objetivos de recogida y reciclaje de residuos establecidos en la actual legislación de la UE, unas metas que son jurídicamente vinculantes en lo que respecta al tratamiento de desechos municipales. En concreto, España y otros 17 Estados miembro no cumplieron el objetivo del 50% para 2020 de preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales como papel, metal, plástico y vidrio.

La demanda de minerales vírgenes para baterías alcanzará su pico en la próxima década gracias a la economía circular

Un estudio asegura que impulsando la innovación, el reciclaje y la eficiencia, se podría evitar por completo la extracción de la naturaleza de minerales para baterías en el año 2050.

La organización estadounidense Rocky Mountain Institute (RMI), dedicada a la investigación y asesoramiento y formación en el ámbito de la transición energética, ha publicado el informe ?The Battery Mineral Loop?, en el que expone una estrategia global para hacer frente a la creciente demanda de minerales para baterías. Los minerales para baterías no son el nuevo petróleo, afirma el estudio, y aunque la demanda de baterías aumente, las combinación de eficiencia, innovación y circularidad harán que la demanda de minerales extraídos alcance su punto máximo en una década, y puede que incluso se evite por completo la extracción de minerales en 2050.

El 30 de septiembre concluye el plazo para las empresas que quieran cambiar de SCRAP de envases domésticos

En el caso de los envases industriales y comerciales, la nueva normativa entrará en vigor el 1 de enero de 2025 y, por tanto, hay más plazo para elegir SCRAP.

Hace dos años se produjo un cambio en la normativa que ha supuesto una transformación en el sector. La liberalización del mercado de los SCRAP en nuestro país supondrá una mejora de la gestión de residuos, más eficaz, innovadora y eficiente. Así lo ha concluido el estudio sobre la gestión de los residuos de envases publicado recientemente por la Comisión Nacional de los mercados y la competencia.

Un nuevo proceso abarata y reduce la contaminación y energía necesaria en la fabricación de las baterías de iones de litio que alimentan a los vehículos eléctricos. "La fabricación de material de cátodo de iones de litio requiere mucha energía y agua, y produce residuos. Tiene el mayor impacto sobre el medio ambiente, especialmente en la huella de CO2 de la batería", afirma en un comunicado el Dr. Mark Obrovac, profesor de Química y Física y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Dalhousie, autor del estudio.


Notas de prensa patrocinadas

En Container Loop hablamos a menudo de las empresas que lo hacen bien. Empresas que por ahorro de costes, o por concienciación con la sostenibilidad o ambas, ya utilizan sistema de envases retornables (o pooling interno). Al contrario de lo que se podría pensar, los Sistemas de Envases Retornables suelen ser muy rentables para las empresas que los adoptan, y suelen estar implementados en sectores con un nivel de competencia muy alto, en los que cada céntimo cuenta.

En enero de 2022, la Fundació Deixalles inició Fem que Circuli: una prueba piloto para fomentar la economía circular en el sector turístico de Mallorca y Eivissa, a través de la recogida y reutilización de objetos y residuos. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, incluía la elaboración de un estudio sobre la reutilización en el sector hotelero de les Illes Balears. Dicho informe fue presentado la semana pasada, en la Cambra de Comerç de Mallorca, y desde este martes está disponible en la página web de la entidad.

SIGRE ampliará su actividad como SCRAP a los envases comerciales e industriales de medicamentos

La entidad ha presentado ya la correspondiente solicitud de autorización administrativa como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) de envases domésticos, comerciales e industriales.

Recientemente se aprobó el Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, una norma que amplía la responsabilidad de todas las empresas que comercializan productos envasados en el mercado español. Además de las obligaciones que ya existían respecto a los residuos de envases de origen doméstico, a partir del próximo año las empresas tendrán también que organizar y financiar la correcta gestión medioambiental de los residuos comerciales e industriales generados por sus productos.

Un grupo de investigadores de las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla-La Mancha (UCLM) ha elaborado un biocombustible a partir de pieles de naranjas que emite un 55% menos de hollín, lo que supone ?un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción?.

Otras noticias

Siguiente página Página anterior


© residuos.com - Todos los derechos reservados - Política de privacidad | Condiciones de uso | Contacto | Editores | Mapa web | Preguntas frecuentes | Publica tus anuncios gratis!
Economía circular
Mueble Hogar
Para almacen
Muebles de terraza y jardin
Notas de prensa
Contenedores
byby icommers.com