El Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos obliga a todas las empresas que introducen productos con envases en el mercado (domésticos, comerciales e industriales) a asumir la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Esto significa que las empresas consideradas «productores de producto» deben financiar y gestionar la recogida separada de los residuos de envases mediante un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) o un SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor).
Recientemente, durante una consultoría, un cliente que es fabricante de envases nos comentó que había incluido sus productos en los informes anuales de residuos, cumpliendo con el Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases. Sin embargo, esto no es necesario en todos los casos. Vamos a aclarar cómo funciona realmente la normativa.
Hoy en día, el destino más común para las baterías de ion litio (LIBs), que se emplean tanto en aparatos electrónicos, como móviles y ordenadores, y en la movilidad eléctrica (patinetes, bicicletas, motos y vehículos), es su almacenaje en vertederos, lo que conlleva un enorme riesgo de seguridad y para el medio ambiente. Debido a su composición, las baterías descartadas pueden prenderse fuego o explotar, lo que supone un riesgo evidente para las plantas de tratamiento de residuos y durante su transporte.
El carácter innovador de la propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular y sostenible en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de uno de los principales subproductos de esta industria como es la hoja de olivo para la obtención de compuestos bioactivos de alto valor añadido que se aplicarán para la formulación de aceites de oliva funcionales, empleando para ello procesos de fermentación en combinación con técnicas de extracción 'green'.
Una iniciativa global de circularidad podría ahorrar hasta 120.000 millones de toneladas de materiales y reducir hasta un 7% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí a 2050. Así lo refleja al menos el informe «Global Circularity Protocol for Business (GCP) ? Impact Analysis on Climate, Nature, Equity and Business Performance», publicado recientemente por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y la Red One Planet (OPN), auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Carmen Jiménez, clausuró el pasado viernes el VI Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), celebrado en Córdoba.
El proyecto REVIVER nace con el objetivo de pasar de una economía lineal a una circular en la actividad de la maquinaria de logística industrial, reduciendo el consumo de materias primas y aprovechando los recursos que puedan ser refabricados.
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva ha desarrollado un producto para aplicaciones lubricantes compuesto de pasta de celulosa de trigo y aceite de ricino. Asimismo, proponen una mezcla que sirve para la pavimentación de lugares como las carreteras, elaborada con este mismo residuo agrícola. De esta forma, consiguen productos "más sostenibles que los habituales".
La transición hacia un sistema de gestión integral de residuos en España, conforme al Real Decreto 1055/2022, sigue avanzando con la evaluación de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Sin embargo, el proceso de autorización de estos sistemas presenta diversas fases, desde las solicitudes ya aprobadas hasta aquellas que aún están en las primeras etapas de revisión.
El 70% de los nidos situados en espacios agrícolas contienen residuos plásticos, según un estudio en el que ha participado la Universidad Europea de Valencia y la de Madrid, así como la Universidad de Valencia. En concreto, la investigación encontró que el 71% de los nidos del verdecillo y el 96% de los nidos de la urraca común contienen plásticos.
Registro de Productores de Producto y presentar una declaración anual de los envases puestos en el mercado español. Financiación de la gestión de residuos de envases: Deben contribuir económicamente a la recogida, transporte, y gestión de los residuos de envases generados por los productos que importan, asegurando que estos residuos se gestionen de manera adecuada.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 y en particular a los objetivos 12 - producción y consumo sostenibles -, 13 - acción por el clima - y 14 - vida submarina -. Asimismo, en el ámbito de su contribución a la lucha contra el cambio climático, esta ley es coherente con la planificación en materia de energía y clima.
Las industrias europeas adoptaron el estándar, y asociaciones nacionales desarrollaron acuerdos para poder intercambiar palets, de forma que al entregar una carga con euro palets, se recibía a cambio el mismo número de palets. Las asociaciones se encargaban además de las reparaciones de los palets y la retirada de los inutilizados. A medida que los euro palets ganaban popularidad, comenzaron a aparecer imitaciones de baja calidad, y como respuesta a este problema se fundó en 1991 la European Pallet Association (EPAL), que se encargaría desde entonces de la certificación de los euro palets y la concesión de licencias para su fabricación, bajo el amparo de la UIC.
Para contribuir con la con la limpieza y el orden de las diferentes zonas de la ciudad, estos contenedores son la forma más básica y sencilla para optimizar la recogida selectiva de residuos, ya que son los típicos contenedores económicos y prácticos que puedes comprar en nuestra tienda a los mejores precios.